Los instrumentos que se presentan a continuación es una recopilación del
autor, tomados de otros autores y de elaboración propia, espero que les sea de
gran utilidad.
REGISTRO ANECDÓTICO
Institución: ___________________________________________Docente:
_____________________________ Grado: ________ Sección:
______Lapso:________     Lugar:
_____________________________________________________Momento:
____________________________________________________________ Competencia/
Indicador:______________________________________________________________________________________________________________
Apellido y nombre del/la estudiante 
 | 
  
Edad 
 | 
  
Anécdota 
 | 
  
Interpretación 
 | 
  
Recomendación 
 | 
  
Fecha 
 | 
 
* Son registros sistemáticos y no planificados, que describen en forma de
anécdota los hechos, incidentes o acontecimientos que se suscitan en un lugar o
periodo de tiempo determinado, los cuales pueden resultar de interés para el
observador o para los fines con que éste observa. Los hechos de manera breve,
tal como se presentaron y la interpretación de éstos de manera separada, junto
con las recomendaciones.
 LISTA DE COTEJO
Institución: ______________________________________
Docente: __________________________
Asignatura: Educación Física
Grado: _____
Sección: ____
Lapso:______
Fecha:__________
Estudiante: _________________________
Contenido a evaluar: desempeños en el salto del caballete
Secuencia
  de operaciones 
 | 
  
Correcto 
 | 
  
Incorrecto 
 | 
 
a)
  Inicia la carrera con decisión 
 | 
  ||
b)
  Rechaza en el trampolín con ambos pies 
 | 
  ||
c)
  Vuela en posición horizontal 
 | 
  ||
d) Cae
  en dos pies sin tocar el caballete 
 | 
  ||
e)
  Mantiene el equilibrio después del salto. 
 | 
  
                                                          
Total:
Cada respuesta correcta son 4 puntos.
LISTA DE COTEJO
Institución: ______________________________________
Docente: __________________________
Asignatura: ______________________
Grado: _____
Sección: ____
Lapso:______
Fecha:__________
Estudiante: _________________________
Contenido a evaluar: el respeto a las normas de convivencia
Indicadores 
 | 
  
Siempre 
 | 
  
A veces 
 | 
  
Nunca 
 | 
 
Cumple
  con los horarios 
acordados 
 | 
  |||
Cuida
  el espacio de uso común 
 | 
  |||
Pide la
  palabra para expresar sus ideas. 
 | 
  |||
Respeta
  el turno de participación. 
 | 
  |||
Participa
  en la formulación de normas de convivencia. 
 | 
  |||
Respeta
  la propiedad ajena 
 | 
  |||
Total 
 | 
  
Siempre: 3 puntos
A veces: 2 puntos.
Nunca: sin puntación (requiere de ayuda)
LISTA DE COTEJO
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE
PRÁCTICA DE INST. PREMILITAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
SI 
 | 
  
NO 
 | 
 
Llego a
  la hora asignada 
 | 
  
2 
 | 
  ||
Cumple
  con  las instrucciones y asignaciones 
 | 
  
5 
 | 
  ||
Tiene
  buena actitud frente al trabajo asignado 
 | 
  
3 
 | 
  ||
Posee
  el uniforme correctamente 
 | 
  
4 
 | 
  ||
Tiene
  buen vocabulario al expresarse 
 | 
  
3 
 | 
  ||
Aseo
  del cuerpo y del vestido. 
 | 
  
2 
 | 
  ||
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN.
CARTELERAS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Uso del
  espacio 
 | 
  
1 
 | 
  |
Tamaño
  y calidad de rótulos 
 | 
  
1 
 | 
  |
Uso
  adecuado de colores 
 | 
  
1 
 | 
  |
Centro
  de interés 
 | 
  
1 
 | 
  |
Identificación 
 | 
  
1 
 | 
  |
Calidad
  y pertinencia de ilustraciones 
 | 
  
2 
 | 
  |
Capacidad
  de síntesis 
 | 
  
2 
 | 
  |
Calidad
  de contenido 
 | 
  
3 
 | 
  |
Ortografía
  y redacción 
 | 
  
1 
 | 
  |
Creatividad
  y originalidad 
 | 
  
1 
 | 
  |
DEFENSA: 
 | 
  ||
Introducción 
 | 
  
1 
 | 
  |
Dominio
  del Tema 
 | 
  
2 
 | 
  |
Conclusiones 
 | 
  
1 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
INFORME
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación 
 | 
  
1 
 | 
  |
Introducción 
 | 
  
2 
 | 
  |
Calidad
  de contenido 
 | 
  
5 
 | 
  |
Ortografía
  y redacción 
 | 
  
3 
 | 
  |
Conclusiones 
 | 
  
3 
 | 
  |
Referencias
  bibliográficas 
 | 
  
2 
 | 
  |
Anexos 
 | 
  
2 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
PARA LA EVALUACIÓN DE EXPOSICIÓN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
Valor 
PTOS. 
 | 
  
Nombre: 
 | 
  
Nombre: 
 | 
  
Nombre: 
 | 
  
Nombre: 
 | 
  
Nombre: 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |||||
Presentación 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Introducción
  del tema 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Dominio
  de la temática 
 | 
  
5 
 | 
  |||||
Recursos
  utilizados 
 | 
  
2 
 | 
  |||||
Habilidad
  en el manejo de los recursos 
 | 
  
2 
 | 
  |||||
Utilidad
  del tiempo 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Tono de
  voz 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Capacidad
  de expresión 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Expresión
  corporal 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Organización 
 | 
  
1 
 | 
  |||||
Cierre
  y conclusiones 
 | 
  
2 
 | 
  |||||
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
MAPA CONCEPTUAL
INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE CRITERIOS DE
  EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación
  del tema/conceptos fundamentales 
 | 
  
2 
 | 
  |
Establecimiento
  de orden/ Jerarquía en las ideas 
 | 
  
3 
 | 
  |
Establece
  conexiones entre teoría,  conceptos e ideas propias 
 | 
  
3 
 | 
  |
Análisis
  y síntesis 
 | 
  
2 
 | 
  |
Creatividad
  y originalidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Adecuado
  uso de flechas, 
 | 
  
2 
 | 
  |
Dominio
  del tema 
 | 
  
4 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
HEMÈROTECA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación
  e identificación del tema 
 | 
  
2 
 | 
  |
Creatividad
  y originalidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Calidad
  de información documental 
(recorte
  de artículos) 
 | 
  
4 
 | 
  |
Análisis
  y síntesis 
 | 
  
2 
 | 
  |
Ortografía,
  redacción y coherencia 
 | 
  
2 
 | 
  |
Conclusiones
  (ideas propias y resumen del tema) 
 | 
  
3 
 | 
  |
Defensa
  y demostración  
 | 
  
3 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
MAPA SEMÁNTICO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación
  del tema/conceptos fundamentales 
 | 
  
2 
 | 
  |
Establecimiento
  de orden/ Jerarquía en las ideas 
 | 
  
3 
 | 
  |
Establece
  conexiones entre teoría,  conceptos, ideas propias e ilustraciones. 
 | 
  
3 
 | 
  |
Análisis
  y síntesis 
 | 
  
2 
 | 
  |
Creatividad
  y originalidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Adecuado
  uso de cartografía, símbolos, flechas, dibujos y imágenes. 
 | 
  
2 
 | 
  |
Dominio
  del tema 
 | 
  
4 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
CUADRO – RESUMEN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Puntualidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación 
 | 
  
2 
 | 
  |
Creatividad
  y originalidad 
 | 
  
2 
 | 
  |
Establecimiento
  de orden/ Jerarquía en las ideas 
 | 
  
2 
 | 
  |
Calidad
  de información  
 | 
  
4 
 | 
  |
Ortografía,
  redacción y síntesis. 
 | 
  
4 
 | 
  |
Dominio
  del tema 
 | 
  
4 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
ENSAYOS Y ANÁLISIS DE DOCUMENTOS 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Entregó
  a la fecha 
 | 
  
2 
 | 
  |
Introducción
  del tema en el primer párrafo 
 | 
  
2 
 | 
  |
Establecimiento
  de orden y jerarquía en las ideas 
 | 
  
3 
 | 
  |
Ideas 
  propias 
 | 
  
3 
 | 
  |
Ortografía,
  redacción y síntesis. 
 | 
  
2 
 | 
  |
Coherencia
  en las ideas 
 | 
  
2 
 | 
  |
Citas y
  análisis de las mismas  
 | 
  
3 
 | 
  |
Conclusiones  
 | 
  
3 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
ESCALA DE ESTIMACIÓN
LÍNEA DE TIEMPO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 
 | 
  
PUNTAJE ASIGNADO 
 | 
  
PUNTAJE OBTENIDO 
 | 
 
Entregó
  a la fecha 
 | 
  
2 
 | 
  |
Presentación   
 | 
  
2 
 | 
  |
Establecimiento
  de orden y organización  de ideas 
 | 
  
2 
 | 
  |
Síntesis
  y análisis   
 | 
  
2 
 | 
  |
Adecuado
  uso de cartografía, símbolos, flechas, dibujos y imágenes. 
 | 
  
2 
 | 
  |
Uso del
  Espacio 
 | 
  
2 
 | 
  |
Identificación
  del contenido 
 | 
  
4 
 | 
  |
Dominio
  del tema  
 | 
  
4 
 | 
  |
TOTALES 
 | 
  
20 
 | 
  
PAUTA PARA EVALUAR EXPOSICIONES ORALES.
Problema:____________________________ 
 | 
  
Grupo: 
 | 
  
_______ 
 | 
 |
Presentador:___________________________ 
 | 
  |||
Bien 
 | 
  
Mal 
 | 
  
Necesita
  mejorar 
 | 
 |
Explica
  claramente 
 | 
  |||
Explica
  pensamientos, no sólo pasos 
 | 
  |||
Pregunta
  por otras soluciones a la clase 
 | 
  |||
Presenta
  más de una solución (en caso que exista y esté disponible) 
 | 
  |||
Extiende
  el problema mediante la presentación a la clase de un problema nuevo derivado
  del presentado,  mostrando patrones en el problema o bien mostrando
  similitudes de este problema con otro realizado previamente 
 | 
  |||
Realiza
  buenas preguntas a la clase, tales como: ¿será esta la única manera de
  hacerlo?, ¿es esta la única respuesta posible?, ¿qué pasa si...? 
 | 
  |||
Responde
  las preguntas realizadas por la clase 
 | 
  |||
Muestra
  transparencias u otro medio de exposición adecuado 
 | 
  |||
Se
  expresa en forma audible y clara 
 | 
  |||
Si
  recibe una respuesta incorrecta, la usa  para crear una discusión 
 | 
  |||
El
  grupo no es agresivo entre si ni con en el resto de sus compañeros 
 | 
  |||
El
  grupo apoya la exposición (estuvo atento y/o contribuyó) 
 | 
  |||
Miembros
  del grupo participan en otras discusiones de problemas 
 | 
  |||
El
  grupo trabaja unido 
 | 
  |||
Todos
  los miembros del grupo tienen tarea para la casa 
 | 
  |||
Escuchan
  las ideas de otras personas en el trabajo para la   casa o
  corrigiendo las soluciones y las preguntas 
 | 
  |||
Puntaje
  máximo: 32 
 | 
  |||
Puntaje
  recibido: 
 | 
  
Para usar esta pauta en la calificación del trabajo de los alumnos, use
la siguiente escala.
Bien: 2 puntos
Necesita mejorar: 1 punto
Mal: 0 punto
El puntaje máximo posible es de 32 puntos, y que puede ser transformado
en una nota de 1 a 7 usando la siguiente fórmula:
Nota = Puntaje x 0,2 + 1
PAUTA PARA EVALUAR PROYECTOS REALIZADOS
POR ALUMNOS
Proyecto:_________________________ 
Integrantes:
  ______________________ 
                   
  ______________________ 
                    ______________________ 
 | 
  |||
Bien 
 | 
  
Mal 
 | 
  
Necesita mejorar 
 | 
 |
Formulación 
 | 
  |||
Usa
  ideas propias o reformula en forma original las ideas de otros para orientar
  su investigación 
 | 
  |||
Plantea
  en forma clara el problema a investigar 
 | 
  |||
Formula
  una secuencia de pasos a seguir para orientar su investigación (plan de
  trabajo) 
 | 
  |||
Se
  plantea metas parciales a lograr en el tiempo 
 | 
  |||
Desarrollo 
 | 
  |||
Utiliza
  distintas fuentes de información y de consulta (incluido el profesor) 
 | 
  |||
Discute
  con otros compañeros acerca de los avances de su   investigación 
 | 
  |||
Presenta
  informes de avances parciales de su trabajo 
 | 
  |||
Presentación
  de resultados 
 | 
  |||
Realiza
  voluntariamente una exposición oral al resto de la clase para presentar los
  resultados de su investigación 
 | 
  |||
Presenta
  un informe escrito de acuerdo con los términos de   referencia del
  proyecto 
 | 
  |||
Usa un
  lenguaje claro y adecuado para presentar los resultados de su trabajo 
 | 
  |||
Usa
  figuras, tablas y diagramas que ayudan en la claridad de la información
  presentada 
 | 
  |||
Establece
  conclusiones apropiadas válidas, acordes con el problema investigado y con
  los objetivos planteados 
 | 
  |||
Puntaje
  máximo:
  36                              
Puntaje
  recibido:                                   
 | 
  
Para usar esta pauta en la calificación del trabajo de los alumnos, use
la siguiente escala.
Bien: 2 puntos
Necesita mejorar: 1 punto
Mal: 0 punto
El puntaje máximo posible es de 36 puntos, y puede ser transformado en
una nota de 1 a 7 usando la siguiente fórmula:
Nota = Puntaje x  0,2 + 1
ESCALA DE AUTOEVALUACIÓN PARA UN MEJOR CONOCIMIENTO DE LOS ALUMNOS
Observe a sus alumnos e identifique sus características motivacionales
utilizando las siguientes cuestiones. (Rodee con un círculo el número
correspondiente).
La escala resulta interesante, dada la importancia que tiene el hecho de
que el formador tome conciencia de la naturaleza e intensidad de las
necesidades que motivan a sus alumnos.
Nada 
 | 
  
Poco 
 | 
  
Mucho 
 | 
 |
¿Les
  gusta trabajar en pequeños grupos? 
 | 
  |||
¿Suelen
  ser formales? 
 | 
  |||
¿Son
  sensibles a los retos pedagógicos planteados? 
 | 
  |||
¿Se
  ayudan mutuamente y valoran la cooperación? 
 | 
  |||
¿Respetan
  las necesidades pedagógicas de los demás? 
 | 
  |||
¿Asumen
  riesgos? 
 | 
  |||
¿Aprecian
  trabajar individualmente sobre temas personales? 
 | 
  |||
¿Existen
  conflictos de liderazgo entre los miembros del grupo? 
 | 
  |||
¿Respetan
  la autoridad del formador? 
 | 
  |||
¿Es
  fácil la comunicación entre los alumnos? 
 | 
  |||
¿Se
  sienten responsables de su propia formación? 
 | 
  |||
¿Compiten
  entre sí? 
 | 
  |||
¿Se
  esfuerzan por conocerse unos a otros? 
 | 
  |||
¿Toman
  iniciativas personales? 
 | 
  |||
¿Están
  deseosos de participar como formadores? 
 | 
  
En la escala, podemos identificar tres necesidades fundamentales que
permiten trazar un perfil del grupo:
Necesidad de eficacia. Necesidad de aprender en las
condiciones más eficaces posibles. Los alumnos se concentran en los objetivos,
así como en el contenido de la formación. Las cuestiones 3, 7, 11, 12 y 14
reflejan esta necesidad.
Necesidad de relaciones armoniosas. Se caracteriza por la búsqueda de
ayuda mutua y cooperación. Los alumnos se concentran en el proceso pedagógico o
dinámica relacional del aprendizaje. Las cuestiones 1, 4, 5, 10 y 13 son las
que reflejan esta necesidad.
Necesidad de poder. Valorización de las posiciones de control y
de influencia. Los alumnos compiten por el liderazgo en el marco de la acción
pedagógica. Las cuestiones 2, 6, 8, 9 y 15 son las que reflejan esta necesidad.
Los resultados que se obtengan se pueden interpretar de la siguiente
forma:
A. Resultados entre 15 y 35. La necesidad no está desarrollada
entre los alumnos. Se trata de una situación que se caracteriza, según las
necesidades particulares:
Necesidad de eficacia: Los alumnos no se sienten
responsables de su propia formación. Se apoyan demasiado en el formador, que
asume la plena responsabilidad. Experimentan dificultades para establecer sus
propios objetivos de formación. Aprender no es para ellos una prioridad
absoluta.
Necesidad de relaciones: Los alumnos tienden a ser
individualistas. Se aíslan y trabajan sobre proyectos personales. La
cooperación y el esfuerzo en equipo son prácticamente inexistentes.
Necesidad de poder: Los alumnos siguen las directrices del
formador. Adolecen de una cierta inercia y suelen carecer de recursos. Son
pasivos y evitan cuidadosamente cualquier forma de competición.
B. Resultados entre 35 y 55. La necesidad está bien desarrollada en
el grupo de alumnos, que la pueden expresar de distinta forma según necesidades
particulares:
Necesidad de eficacia: Los alumnos exigen más
responsabilidad en el marco de su propio aprendizaje.
Necesidad de relaciones. Los alumnos tienden a buscar el
trabajo en equipo a fin de aprender de los demás.
Necesidad de poder. Los alumnos persiguen una acción de
influencia recíproca para formar y ser formados.
C. Resultados entre 55 y 75. La necesidad está demasiado desarrollada,
lo que puede eventualmente crear bloqueos en el proceso de aprendizaje. Los
bloqueos se pueden identificar:
Necesidad de eficacia: Los alumnos valoran el contenido de
la formación hasta tal punto que las ellos, y con el formador, se pueden volver
muy reservadas, incluso tensas y conflictivas.
Necesidad de relaciones. Los alumnos se centran tanto en
la comunicación pedagógica y en los fenómenos relaciones entre relacionales que
se olvidan de que también tienen que aprender.
Necesidad de poder. Los alumnos persiguen la competición por el
poder (liderazgo), lo que les desvía de sus objetivos de formación.